El encendido de la computadora conlleva
varios procesos que marcan su buen funcionamiento desde que se oprime el botón
de encendido el software empieza actuar mediante el BIOS (siglas en ingles de
basic imput/outpu system en español: sistema básico de entrada y salida) y sus
acciones consisten en efectuar operaciones para checar los voltajes adecuados
en la tarjeta madre, revisar el procesamiento del procesador , de la memoria
RAM, de la memoria cache, verificar la configuración de los dispositivos del
teclado , el monitor, el disco duro, etc. A estas instrucciones se le llama
post que quiere decir prueba automática
en el encendido.
Al terminar de verificar los diferentes
parámetros esta prueba emite un sonido corto que indica que funciona bien todo
el sistema e inicia la carga del sistema operativo.
El BIOS contiene un programa llamado Setup que permite la modificación de la configuración básica del sistema. Estos parámetros se guardan en una memoria CMOS donde permanecen disponibles gracias a una pila que alimenta de energía aun cuando se apague la computadora.
Dependiendo de la tarjeta madre será la forma de ejecutar el setup en algunos casos es una combinación de teclas por ejempló: Ctrl+ALt+supr y en otros puede ser una tecla por ejemplo ESC o F2 el mensaje indica la combinación de teclas se muestra la pantalla al inicio del arranque de la computadora y permanece visible unos segundos.
El BIOS no permite el uso del ratón y en la
misma pantalla se indica la manera correcta de navegar por este menú con las
teclas (figura 3.2) al ejecutar el programa Setup del BIIOS se mostrara un menú
que depende de la marca puede ser AMI (American Megastrends) Phoenix o Award
cada fabricante de tarjetas madre escoge el que se adecue mejor a sus
necesidades. Veamos dos ejemplos de la presentación del BIOS.
Ejemplo 1:
Al solicitar el BIOS se muestra el menú de
la figura 3.3. Vemos que con las teclas de función podemos seleccionar y
dirigirnos directamente a las diferentes opciones que deseamos revisar.
Figura 3.3 Menú Setup
F1 muestra la información del sistema figura 3.4Figura 3.4 Menú Información del sistema
F2 realiza un diagnostico avanzado del sistema figura 3.5
F9 de las opciones de arranque. Su importancia radica en que al cambiar la unidad de arranque nos permite cargar el sistema operativo desde otro dispositivo en caso de alguna falla. La unidad de arranque normal es el disco duro pero puede realizarse desde un CD, DVD, otro disco duro o una memoria USB entre las más comunes. Figura 3.6
Figura 3.5 Menú Diagnostico del sistema.
Figura 3.6 Menú de opciones de arranque.
F10 nos muestra la configuración del BIOS como: fecha y hora actual, idioma, contraseñas, entre otras. Figura 3.7. En este menú encontramos diferentes opciones a elegir con respecto a los parámetros de seguridad, diagnóstico del disco duro, configuración del lenguaje que utiliza el sistema, trabajo con máquinas virtuales, ventilador siempre encendido, teclado activado para aprovechar sus características y restablecer sus valores de fábrica.
Figura 3.7 Menú Configuración del BIOS
F11 procede a la recuperación del sistema. A diferencia de Windows XP donde la recuperación del sistema se lleva a cabo mediante un procedimiento detallado en Windows 7 desde que inicia el sistema se ofrece la opción de recuperación de una manera muy sencilla, acción que repara problemas de manera muy simple, sin necesidad de un técnico.
Ejemplo 2:
En otros BIOS encontramos las opciones
agrupadas como se puede observar en la figura 3.8.
En este otro ejemplo encontramos la
uniformidad en el uso de este sistema en cuanto a objetivos.
El menú Main contiene opciones para ver la
información del sistema como la versión del BIOS, el procesador y la memoria.
Figura 3.9.
El menú Advanced se orienta a la
configuración del hardware (periféricos, unidades de disco, configuración del
video, ventilador del procesador y configuración del chipset) registra los
eventos y marca las opciones de arranque. En la figura 3.10 observamos el menú
Advanced y los submenús que aparecen al escoger cada uno. Entre las opciones se
encuentran:
Si instalamos una nueva tarjeta de video y nos genera una falla uno de los motivos puede ser que no se desactivo el video onboard (el que está integrado en la tarjeta madre) será necesario entrar al BIOS para inhabilitarlo.
Si se remplaza el disco duro se observa en la opción drive configuration si lo está reconociendo y lo verifica con la unidad física del disco duro.
La opción SMART (Self Monitoring Analysis and Reporting Technology) sirve para detectar fallas en el disco duro y así evitar perdida de información, remplazando en caso necesario.
Figura 3.10 Opciones del Menú Advanced.
Monitorea diferentes parámetros del disco duro como son: la velocidad de los platos del disco y sectores defectuosos, entre otros.
El menú performance (no está presente en
todos los sistemas de BIOS) sirve como resguardo para evitar fallos en el
procesador u otros dispositivos y nos invita a utilizarlo cautelosamente ya que
como se puede leer en el mensaje mostrado en la figura 3.11 el proveedor de
procesador no se responsabiliza “por los problemas que se puedan causar si no
se cumplen las especificaciones para su uso”. Conocer
Figura 3.11 Opciones del Menú Performance.
esta opción te interesa
como técnico de soporte y mantenimiento de equipos de cómputo ya que en caso de
algún usuario inexperto lleve a reparar una computadora que tenga este valor
alterado hay muchas posibilidades que el equipo no funcione correctamente y
sufra daños.
El menú Security invita a los usuarios de las computadoras a
proteger su equipo mediante contraseñas pero debido a la experiencia que se ha
tenido en el uso de esta opción, se prefiere poner directamente las contraseñas
en el sistema operativo bajo la supervisión de un administrador en la figura
3.12 puedes observar las opciones de este menú.
El menú Power lo puedes observar en la
figura 3.13 actualmente es muy importante la buena administración en el consumo
de energía principalmente en los periodos de inactividad de las computadoras en
esta interfaz encontramos la
opción ACPI (configuración avanzada e interfaz de energía) el sistema operativo y el BIOS requieren que esta opción este habilitada para poder controlar y modificar esta configuración.
Cuando un cliente llega con el problema de
que su computadora no se apaga si no que envía el mensaje que dice “ahora puede
apagar el equipo con seguridad y forzar al cliente que realiza esta operación
manualmente. Esto puede significar que en la computadora no está habilitada la
opción de economía de energía y por consiguiente lo que se debe a ser es entrar
a la configuración del BIOS y activar esta casilla.
El menú BOOT muestra la secuencia de
arranque, según las necesidades del usuario. En el caso del técnico en soporte y mantenimiento de equipo de
cómputo, frecuentemente se utiliza para
arrancar el sistema operativo un CD, DVD o USB para poder rescatar la
información, reparar el sistema o
volver a cargar. (Figura 3.14).
Figura 3.14 Opciones del Menú Boot.
Figura 3.14 Opciones del Menú Boot.
Y por último la opción Exit nos permite
regresar a la configuración original, si
no son convenientes los cambios que hayamos efectuado anteriormente. En la
figura 3.15 observa las opciones.
Figura 3.15 Opciones para Salir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario